Depresión.


La depresión, también llamada ''depresión clinica'' o ''trastorno depresivo'' es una enfermedad que afecta a la mente y cuerpo, nos puede afectar en cualquier edad pero es más común que afecte a los adolescentes y también a los adultos. Yo en estos momentos estoy pasando por la adolescencia la cual dice que es la etapa mas dura para mi, considero que la depresión si estas deprimido tendrás algunos signos y síntomas que pueden durar semanas o incluso meses y  años si no se sigue tratamiento adecuado.




Mis razones para comenzar este blog.

Quería investigar y hablar de una enfermedad que tuve, me afecto mucho...quiero dar a conocer los síntomas de esta enfermedad tanto físicos como psicológicos, que se entienda que es un duelo día a día que tenemos que enfrentar. La verdad dudo que lea esto una persona mayor y logre concientizar que cuando tenemos depresión no es un juego, pero si buscamos ayuda podemos salir adelante...podemos ser felices.

Quiero recalcar que los datos y información de universidades o centros de salud, ya que si escribiría todas las cosas yo estaría mal, ya que no estoy calificada.

¿Por qué algo psicológico te afecta físicamente?

La serotonina es un neurotransmisor mayormente relacionado con el ánimo. Se cree que cuando los niveles de esta hormona disminuyen, la persona está en riesgo de sufrir depresión y diversos problemas anímicos y emocionales. Además de equilibrar el ánimo y las emociones, la serotonina ayuda a regular el sueño, el apetito, el dolor, la función inmunológica y el deseo sexual. La serotonina es más conocida como un químico cerebral, pero circula por el cuerpo, en el torrente sanguíneo.



¿La depresión nos afecta a todos por igual?

La depresión es más frecuente en las mujeres que en los hombres. Se demostró que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y eso provoca que las mujeres sean más susceptibles de padecerla en determinados momentos de su vida.

La depresión puede darse en personas de cualquier edad, incluso durante la infancia: sin embargo los niños expresan síntomas muy diferentes a los de los adultos, que pueden ser confundidos con problemas de comportamiento. Es fundamental por eso la realización de un psicodiagnóstico por parte de un profesional especializado.

No, la depresión afecta a diferentes personas de diferentes maneras. Por ejemplo:

Los niños pequeños con depresión pueden fingir estar enfermos y negarse a ir a la escuela, aferrarse a sus padres, o preocuparse de que uno de sus padres se muera.

 
Causas de la depresión infantil: Relaciones conflictivas entre los padres, distanciamiento entre ellos, malos tratos, problemas de comunicación, divorcio o separación, sobreprotección (generalmente materna) del niño, escasa implicación de uno de los progenitores (el padre, con mayor frecuencia), actitudes agresivas o de irritabilidad, comportamientos. 



Adolescentes o preadolescentes.

Los niños más grandes y los adolescentes con depresión pueden tener problemas en la escuela o estar de mal humor o irritables. Los adolescentes con depresión pueden tener síntomas de otros trastornos, como ansiedad, trastornos de la alimentación o drogadicción.


Adultos.

Las personas mayores con depresión pueden tener síntomas menos evidentes o pueden ser menos propensos a aceptar que tienen sentimientos de tristeza o pena. También son más propensos a tener trastornos médicos, como problemas cardíacos, que pueden causar o contribuir a la depresión.



Tipos de depresión:

– Trastorno depresivo grave: se caracteriza por interferir con el habitual desempeño de una persona: ya no logra trabajar, comer, dormir o estudiar como lo realizaba normalmente. Puede aparecer como un episodio aislado a lo largo de su vida, pero con más frecuencia resulta recurrente.

– Trastorno distímico: puede no resultar incapacitante, pero se caracteriza por la larga duración de los síntomas que llegan a perdurar por dos años o más. En ocasiones se combina con episodios de depresión grave.

– Depresión psicótica: se conoce de esta manera la combinación de una enfermedad depresiva grave con episodios de ruptura con la realidad como delirios y alucinaciones.

– Depresión posparto: se trata de un episodio de depresión grave durante el primer mes luego del parto.

– Trastorno afectivo estacional: es la depresión que se da durante el invierno, sobre todo en aquellos países en los que las horas de luz solar disminuyen considerablemente. Este sería el caso de una depresión causada por la privación de la luz y desaparece en la primavera y el verano.

– Trastorno bipolar: se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo, que pasa de períodos depresivos a períodos maníacos.

Prevención y tratamiento

Aun en casos graves, la depresión es tratable. El pronóstico será más favorable cuanto antes se inicie el tratamiento y habrá mejores posibilidades de evitar la repetición del episodio.

Una vez diagnosticada la depresión los tratamientos más frecuentes son la medicación y la psicoterapia. En la mayoría de los casos se indican ambas alternativas simultáneamente ya que son complementarias.

La psicoterapia puede ser la mejor alternativa para tratar casos de depresión leve. No será suficiente para casos graves. Sin embargo, se cree que en algunos casos la psicoterapia, en complemento con la medicación, ayuda a evitar recaídas y ofrece elementos a las personas para entender y resolver conflictos que causan o empeoran su depresión.


Un estudio en la UBA sobre la depresión en la cuarentena.

Para este trabajo se administró una encuesta online, con muestreo incidental, estratificado según regiones geográficas del país sobre un  total de 2.631 casos. Allí se analizaron además algunas conductas problemáticas tales como el abuso de alcohol, drogas ilegales y tabaco. Por otro lado se estudiaron conductas saludables como la actividad física/deportiva, la vida sexual y la práctica religiosa.


El estudio dice que más de la mitad de la población no realiza ninguna de las siguientes actividades: ejercicio físico, meditación, práctica religiosa o yoga. Cuándo se les preguntó a los participantes “¿Qué hace cuando experimenta malestar psicológico o tiene problemas emocionales?”, las respuestas fueron: el 37,06 % dialoga con amigos (a través de medios virtuales), el 15,05% practica el rezo, el 13,34% practica deporte, el 10,53% toma medicación, sin especificar cuál, el 8,09% consume alcohol y el 4,79% recurren a su profesional psicólogo/a.

El cierre de establecimientos deportivos y áreas de esparcimiento obligan a la población a buscar alternativas más restrictivas tales como tutoriales, clases a distancia y ejercitación en el reducido espacio de la mayoría de los hogares. “La conductas saludables permiten tolerar la cuarentena, amortiguando su impacto en el malestar psicológico. De no practicar tales conductas, podría predecirse que si la cuarentena se extiende en el tiempo, su impacto psicológico podría ser mayor”, afirman desde la UBA.

Al preguntar específicamente por la medicación, 33,33% de los participantes refirieron tomar medicamentos para diferentes fines. “Los fines relacionados con el estado emocional o psicológico (ansiedad, “nervios”, ánimo, relajación, dormir) fueron elegidos por 477 participantes. Los fines relacionados con enfermedades o condiciones médicas (hipertensión, diabetes, alteraciones tiroideas, etc.,) fueron elegidos por 648 participantes”, indica el estudio.

El informe sostiene que la medida de cuarentena obligatoria prioriza el salvamento de vidas y ese fin, de alta prioridad, debe incluir su impacto psicológico. «El incremento del malestar psicológico puede a su vez aumentar el consumo de alcohol, sustancias u otras conductas de riesgo para sí o para terceros, y el cumplimiento de la cuarentena a mediano plazo depende de la comprensión y capacidad de regulación emocional de las personas durante la misma”, dejaron expresando. Entre las conclusiones, el estudio hace foco en el tema de los quienes jóvenes son quienes reportan mayor sintomatología desde lo psicológico.


¿Dónde puedo obtener ayuda?

Qué hacer si conoces a alguien que sufre de depresión

La depresión es curable en la mayoría de los casos. Ante los síntomas de depresión, es recomendable acercarse a los centros de salud mental, a las áreas de Psiquiatría de los hospitales, o al Hospital Alvear de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se obtiene información sobre los tratamientos, o bien se puede iniciar uno directamente.También podes visitar  la página en inglés del NIMH sobre dónde encontrar ayuda para las enfermedades mentales “Help for Mental Illnesses” en www.nimh.nih.gov/findhelp o https://www.redpsioeste.com.

La depresión, en números

A pesar de la gravedad de la enfermedad, hasta el año pasado no existían mediciones exactas sobre su impacto en Argentina.

De acuerdo con Cetkovich, el informe Lifetime Relevance, vino a echar un poco de luz sobre este tema: “Allí se indica que un 9% de la población nacional sufre en su vida algún tipo de depresión”. Vale destacar que este es el primer estudio epidemiológico de salud mental realizado en nuestro país por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consorcio Internacional de epidemiología Psiquiátrica de la OMS.

Una de las razones de la falta de datos a nivel local sobre esta enfermedad hasta 2018 tiene que ver con la fuerte estigmatización que aún pesa sobre los trastornos mentales. “Hay un nivel de incomprensión muy grande en la sociedad”, indica Cetkovich. Y agrega que, en ocasiones, “si una persona dice en el trabajo que tiene depresión, pierde su estatus laboral, ya que muchas veces es tildada de problemática”.



Al terminar con el blog quería dar las gracias por llegar hasta aquí, mi nombre es Lara Lavagetto y espero que esta información les sirva.











Comentarios